Ir al contenido principal

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Áreas Naturales Protegidas


Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
  • Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
     
  • Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
     
  • Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.
     
  • Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:
  • 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
  • 20 Áreas de Conservación Regional.
  • 127 Áreas de Conservación Privada.

CategoríaExtensión
PARQUE NACIONAL1510 394 366.70
SANTUARIO NACIONAL9317 366.47
SANTUARIO HISTÓRICO441 279.38
RESERVA NACIONAL154 652 851.63
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE320 775.11
BOSQUE DE PROTECCIÓN6389 986.99
RESERVA PAISAJISTA2711 818.48
RESERVA COMUNAL102 166 588.44
COTO DE CAZA2124 735.00
ZONA RESERVADA10636 717.39
TOTAL7619 456 485.59


EL SERNANP

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

              
                EL SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del pais.

El SINANPE esta conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional que son  gestionadas y administradas por el SERNANP.

Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las ANP establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas Reservadas.

Categorías del SINANPE:
  1. RESERVA NACIONAL
  2. PARQUE NACIONAL
  3. BOSQUE DE PROTECCIÓN
  4. COTO DE CAZA
  5. RESERVA COMUNAL
  6. RESERVA PAISAJISTICA
  7. SANTUARIO HISTORICO
  8. SANTUARIO NACIONAL
  9. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
  10. ZONA RESERVADA
             Parque nacional Huascaran
El Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985,​ se ubica en el departamento peruano de Áncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados que superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.
La región del Huascarán fue habitada por el hombre de la Cueva del Guitarrero desde el 12.560 a. C., uno de los asentamiento humanos más antiguos del Perú; posteriormente surgieron asentamientos sedentarios con una base social, política y religiosa que asociaron la naturaleza como parte esencial de su imaginario cultural y religioso, entre estas destacron las culturas Chavin, Recuay e Inca. Muchos años después, con la llegada de los conquistadores y colonos españoles al mando de Francisco Pizarro entre 1532 y 1570, la región y sus habitantes fueron repartidos en diversas subdivisiones territoriales de las que destacaron las encomiendas de Huaylas al oeste y Conchucos al este, cuya finalidad principal fue explotar las vetas ricas en oro y plata de las montañas y punas, para lo cual se conformaron grandes haciendas. Esta actividad continuó hasta mediados del siglo XX, hasta que el territorio fue declarado espacio natural protegido y desde entonces sólo son permitidas las actividades económicas en las que se beneficien de manera directa las comunidades campesinas que se ubican dentro de su jurisdicción. Al año 2013, el parque tiene una población de 83.047 habitantes repartidos en 50 centros poblados.
Las expediciones organizadas con fines de investigación y exploración comenzaron en la década de 1860, cuando el investigador Antonio Raymondi decide atravesar y estudiar la Cordillera Blanca y el territorio circundante.​ Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, se realizan varias expediciones científicas encabezadas por científicos europeos y norteamericanos, entre los que destacan Annie Peck, Philipp Borchers, Hans Kinzl y August Weberbauer,​ quienes serían los primeros en pisar las cumbres del macizo nevado Huascarán y otras cumbres por encima de los 6.000 msnm.​ En 1964, el Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado para la supervisión del área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies nativas. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera​ y en 1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Desde entonces, la protección del parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran cantidad de hábitats, especies naturales y alrededor de 50 sitios arqueológicos.
El Parque Nacional Huascarán se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que sea uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico.​ Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción y amenaza. Los bosques y pastizales también incluyen diversas especies de plantas. El parque ofrece numerosas y variadas actividades recreacionales, desde las que incluyen andinismo, acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras afirmadas y pavimentadas permiten el acceso a las áreas de mayor actividad turística; así como a ciertas lagunas y cataratas.

Parque Nacional Cerros de Amotape

El parque nacional Cerros de Amotape está situado en la parte norte del departamento de Piura y la parte del extremo sur del departamento de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Antiguamente estos bosques cubrían la totalidad de los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque en el Perú, la provincia de El Oro y las regiones costeras de la provincia del Guayas en Ecuador.
Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso de anteojos ( tremarctos ornatus ), el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km².
En el 1977 la UNESCO reconoce al Parque nacional Cerros de Amotape como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares.

FLORA:
Se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.
La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial está representada por el algarrobo (Prosopis pallida), hualtaco (Loxopterigium, Loxopterigium huasango), palo santo (Bursera graveolens), polo polo (Cochlospermun vitifolium), charán (Caesalpinea paipai), madero negro o guayacán (Tabebuia billbergii), ceibo (Ceiba trichistandra), ébano (Ziziphus thyrsiflora), madero (Tabebuia chrysantha).
En el bosque tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina Tillandsia usneoides y orquídeas Entre las especies forestales características tenemos: palo de vaca (Alseis peruviana), pretino, (Cavanillesia platanifolia), cedro (Cedrela montana), laurel (Cordia eriostigma), pechiche (Vitex gigantea), palo de balsa (Ochroma piramidale).
FAUNA:
Con 14 especies, el PNCA es la primera área protegida a nivel nacional con mayor número de especies amenazadas, así, destacan: Leucopternis occidentalis (gavilán Dorsigris), Brotogeris pyrrhoptera (perico macareño), Synallaxis tithys (colaespina cabecinegra), Onychorhynchus occidentalis (mosquero-real del Pacífico), Ortalis erythroptera (chachalaca), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el venado gris (Odocoileus virginianus), el sajino (Tayassu tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus). En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana (Iguana iguana).
Otras especies clave del área son: mono Coto de Tumbes (Alouatta palliata), nutria del Noroeste (Lutra longicaudis), jaguar (Pantera onca), tigrillo (Leopardus pardalis), cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus).
Sabemos de la existencia de pumas, chucaco, urraca cola blanca, trepador, Sicalis Flaveola, águila negra, búhos y murciélagos.
Otras especies son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. Recientemente el explorador Daniel López M. ha presentado fotografías de un búho listado del que aún no se tienen otras referencias.





Parque nacional del Manu
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biósfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.

FLORA Y FAUNA
Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonia y esto la hace una de las áreas protegidas más apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250 especies de árboles. En la Reserva de la Biósfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y 1005 de aves. También tiene el récord mundial de diversidad de especies de anfibios (155) y reptiles (132) para un área protegida.






Parque nacional de Cutervo

El parque nacional de Cutervo es el área protegida más antigua de Perú, establecida en 1961.​ Se encuentra ubicado en los Andes del norte del país, en la región Cajamarca,​ y abarca una superficie de 82.14 kilómetros cuadrados (8214.23 hectáreas).​ Este parque nacional protege áreas de bosques montanos y páramos para conservación de cabeceras de cuenca.​ Además, es el hábitat de especies animales como el oso de anteojos,el tapir de montaña, y el guácharo;​ y de especies vegetales como las palmas de cera.

Flora:


Se han reportado alrededor de 741 especies de plantas vasculares en el interior del parque.​ Entre esas especies, hay muchos árboles planifolios (por ejemplo: Chionanthus pubescens, Cornus peruviana, Hedyosmum scabrum, Morus insignis, Ocotea arnottiana, Prunus integrifolia, Polylepis multijuga, Vallea stipularis, etc.), una conífera (Podocarpus oleifolius) y palmeras (por ejemplo: Ceroxylon spp.).​ Además, aproximadamente 88 morfoespecies de orquídeas se han reportado en el interior del parque.​

Fauna:

El Parque Nacional de Cutervo es hogar de especies de mamíferos en peligro de extinción como la nutria neotropical, el tapir de montaña, el oso de anteojos, la paca de montaña, el oso hormiguero gigante y una especie de gato salvaje (Leopardus colocolo).​ También hay presencia de aves como el guácharo, el quetzal de cabeza dorada y el gallito de las rocas. Una especie de bagre (Astroblepus rosei) habita en las corrientes de agua subterránea de las cuevas en el interior del parque.​



Reserva nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3810 msnm. Tiene una extensión de 36 180 hectáreas.
Se conserva la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, se contribuye con el desarrollo socioeconómico de la región y se mantienen vivas las tradiciones culturales de las poblaciones que habitan la zona. Las comunidades de Uros y Uros Titino que residen en las islas del extenso lago ofrecen varias actividades de turismo vivencial, una excelente oportunidad de empaparse de la cultura local.
La reserva protege la gran diversidad biológica del lago, cuyas especies más representativas son las aves como la especie bandera de conservación, el endémico “zambullidor del Titicaca” Rollandía microptera y el “kelli” Telmatobius culeus o rana gigante del Titicaca.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, en 1997, como un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
De los cerca de 8.600 Km² de extensión, más de la mitad del lago pertenece a territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno.
Sus principales afluentes son los ríos: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. El Lago Titicaca da origen al río Desaguadero que actúa como frontera natural entre Perú y Bolivia. La temperatura de sus aguas varía entre 11° C y 14° C.



Reserva nacional Tambopata

La Reserva Nacional Tambopata es un área natural protegida del Perú, ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata y se extiende en los distritos de Tambopata e Inambari. La Reserva Nacional Tambopata fue creada el 4 de septiembre de 2000, mediante el decreto supremo DS Nº 048-2000-AG,​ con una extensión de 274,690 ha, esta área natural protegida cuenta con una gradiente altitudinal promedio de 300msnm en un rango de 200-400msnm. Dentro de sus objetivos de creación de la reserva se han establecido 3 ejes de acción: primero proteger a la flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva sur amazónica del Perú; segundo generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y tercero contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país, a partir del conocimiento de la diversidad biológica y del manejo de los diversos recursos naturales renovables.

Flora 

En el Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Tambopata 2011-2016 se reportaron 1 713 especies, pertenecientes a 654 géneros de 145 familias. Para las angiospermas (plantas con flores) se consideró la clasificación propuesta por el Angyosperm Phylogeny Group (APG III) y para los pteridofitos (helechos) se consideró la clasificación propuesta por Smith et al. (2006). Las angiospermas registran 1 637 especies agrupadas en 127 familias y 622 géneros, siendo las familias más diversas Fabaceae (158 especies), Rubiaceae (104 especies) y Moraceae (66 especies). Los pteridofitos registran 76 especies de 32 géneros y 18 familias, siendo las familias más diversas: Polypodiaceae (16 especies), Pteridaceae (11 especies) y Thelypteridaceae (9 especies). Es así que se pueden apreciar en llanuras de sedimentación a los aguajales (Mauritia flexuosa), así como otras especies con valor comercial como la caoba (Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), cedro (Cedrela odorata), lupuna (Ceiba spp.), shiringa (Hevea brasilensis), caucho (Castilla elastica) y la castaña (Bertholletia excelsa), de esta última especie hay que resaltar que es el recurso forestal no maderable con mayor potencial económico desarrollado en la Reserva Nacional Tambopata, el cual se aprovecha bajo planes de manejo aprobados y controlados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

FAUNA 
En la Reserva Nacional Tambopata se ha reportado la presencia de más de 632 especies de aves, 1,200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. En su interior se encuentra hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones amenazadas de especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra longicaudis) y felinos como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii).
Entre las especies de primates se encuentra el maquisapa (Ateles chamek), el pichico Saguinus fuscicollis), el pichico emperador (Saguinus imperator), el coto mono (Alouatta seniculus), el mono cabecinegro (Aotus nigriceps), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el fraile (Saimiri boliviensis), el mono ardilla (Saimiri sciureus), el machín blanco (Cebus albifrons) y el machín negro (Cebus apella).
Otras especies de mamíferos que destacan entre la fauna silvestre son la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris (Mazama gouazoubira) y los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni) y perezosos de tres dedos (Bradypus variegatus).
En cuanto a las aves destaca la presencia del águila harpía (Harpia harpyja), del águila crestada (Morphnus guianensis), del paujil común (Mitu tuberosa), del paujil unicornio (Pauxi unicornis) y del paujil carunculado (Crax globulosa). En la Reserva Nacional Tambopata se encuentra casi la totalidad de especies de guacamayos ( Ara spp.)que habitan en el Perú.
Otras especies comunes son los reptiles: boa esmeralda (Corallus caninus), el loro machaco (Bothriopsis bilineata), la boa constrictora (Boa constrictor) y la shushupe (Lachesis muta). También es común observar al caimán negro (Melanosuchus niger), al caimán blanco (Caiman crocodylus) y a la taricaya (Podocnemis unifilis).
Los peces también presentan una gran variedad, entre ellos destaca el boquichico (Prochilodus nigricans), el zúngaro saltón (Brachyplatystoma filamentosum), el yahuarachi (Potamorhyna latior), el dorado (Brachyplatystoma flavicans) y el paco (Piaractus brachipomun). Entre los peces no comerciales están el sábalo (Brycon spp.), la lisa (Schizodon fasciatus) y el bagre (Pimelodus sp.).




Bosque de protección Pui Pui

El Bosque de Protección Pui Pui (BPPP) está ubicado en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo; en el distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; en el distrito de Comas en la provincia de La Concepción y en el distrito de Monobamba, en la provincia de Jauja, todos en el departamento de Junín. Se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui, conocida por los habitantes de los centros poblados aledaños y trabajadores del campo. El área protegida abarca una superficie de 60,000 hectáreas.

El objetivo principal de su establecimiento es proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen en la Cordillera del Pui Pui, a fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené. Los territorios del BPPP están conformados por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y excepcional belleza paisajística, con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión. El gran potencial hidrológico es la razón fundamental para su declaración como bosque de protección.

Su protección es de un gran valor para las comunidades de la zona por lo que su respeto es sumamente obligatorio. Por otro lado, visitar este tipo de espacios asegura un entendimiento del cuidado que debe haber sobre nuestras principales de agua y del respeto a los bosques que desde siempre han existido y que nos protegen de algunos desastres naturales

Flora y Fauna:

Entre las principales especies de fauna se ha registrado la presencia del puma (Puma concolor), del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), del venado gris (Odocoileus virginianus), del venado enano (Pudu mephistopheles), del achuni (Nasua nasua), del armadillo (Dasypus pilosus), del gato montés (Oncifelis colocolo), de la nutria (Lontra longicaudis), del añuje (Dasyprocta kalinowskii) y de la comadreja (Mustela frenata).

En cuanto a las aves, en las partes altas se puede apreciar al ganso andino (Chloephaga melanoptera), al pato jergón (Anas flavirostris), al caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), a la bandurria andina (Theristicus branickii), al pato rana (Oxyura ferruginea), a  la garza bueyera (Bubulcus ibis), al yanavico (Plegadis ridgwayi), entre otras especies de patos. Asimismo, en la parte selvática se registra la presencia de varias especies de picaflores, tucanes, loros, pavas de monte, entre otras. Entre los anfibios destaca la rana marrón (Telmatobius sp.), el sapo andino o lachac (Rhinella spinulosa) y la rana marsupial (Gastrotheca sp.).

En cuanto a la flora, predomina la presencia de especies adaptadas a suelos siempre húmedos que forman un bosque montañoso típico. Las especies arbóreas de gran tamaño son muy escasas debido a limitaciones de altitud, formando masas achaparradas y densas muy cubiertas de epífitas. Destacan las especies de la familia Lauraceae, roble, nogal y otros.

Clima:

El clima es cálido y muy húmedo con variaciones marcadas en función a la altitud. Es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. La altitud del área fluctúa entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. En la parte suroeste existen pastos naturales y picos nevados. La temperatura media anual fluctúa entre 6° y 15° C.

Bosque de protección de Alto Mayo

El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) abarca territorios de las provincias de Rioja y Moyobamba en el departamento de San Martín. Su extensión es de 182,000 hectáreas. Su presencia busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la educación, la investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales.
El BPAM posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneas para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.
Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el BPAM ha sido considerado como una de las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional, debido a su ubicación al sur de la depresión de Huancabamba, además del endemismo en varios grupos de especies.
En el BPAM habitan desde siempre nativos del grupo Aguaruna o Awajun y desde hace unas décadas diversos colonos. Desde fines de la década de 1970 el flujo migratorio facilitado por la construcción de la carretera Marginal, que atraviesa el bosque de protección, se multiplicó. Hoy la excesiva y desorganizada presencia humana constituye una seria amenaza para la conservación de sus valores naturales.
No obstante, aún se puede gozar de este fascinante lugar que corona una visita a la zona del Alto Mayo. Percibir la transición de lo andino a lo amazónico en armonía con la exuberante belleza es una experiencia única.
FAUNA Y FLORA:
A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas globalmente. Destaca la presencia de la lechucita bigotona  (Xenoglaux loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El alto número de falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de fauna capaz de mantener a tantos depredadores.
Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el más grande del Perú y especie endémica de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974. Se ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax), el tocón andino (Callicebus oenanthe), un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y  el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes maximus).
En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los predominantes y ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela (Aechmea angustifolia).
CLIMA:
La gradiente altitudinal del BPAM origina una variedad climática con fluctuaciones entre 12° y 25° C, según la altitud. La precipitación anual oscila entre 1,200 mm en las partes bajas y más de 3,000 mm a altitudes de 1,200 m.s.n.m


Cotos de caza el Angolo
El Coto de Caza El Angolo (CCEA) conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes posibilidades para desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas más importantes que tiene el país: el bosque seco.
Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico.
Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es difícil. Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el 5% esta cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes.
El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.
Es por eso que BirdLife International declaró al CCEA como “área de importancia para la conservación de aves”. Dicha denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y único para el turismo, y en especial para la observación de aves. Asimismo, dado el buen manejo que se realiza con el venado cola blanca, el número de individuos de esta especie ha aumentado en los últimos años lo que permite que se realice la caza deportiva con un plan de manejo que regula dicha actividad. Es decir, se establece la cantidad de machos adultos que pueden ser cazados, en qué temporadas y en qué lugares.
Si no existiera la caza controlada, habría un incremento de la caza furtiva y destrucción del hábitat. Por otro lado, a través de la participación de los  pobladores locales como guías de caza y brindando mantenimiento a las trochas y cercos; ellos se comprometen a cuidar el bosque. Es por eso que ahora el CCEA cuenta con guardaparques voluntarios que resguardan este importante lugar.
El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una especie típica del bosque seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum).
Fauna y flora
La gran variedad de aves es uno de los atractivos del CCA. Así, se puede apreciar: perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus), pitajo de Piura (Ochthoeca piurae), el gorrión de Tumbes (Rynchospiza stolzman), la urraca (Cianocorax mistacalis), entre otras especies aladas. Dentro de los mamíferos, se registra lña presencia del oso hormiguero (Tamandua mexicana), puma (Puma concolor), el jaguar u otorongo (Panthera onca) y el venado cola blanca.
Entre las especies de flora que se pueden apreciar en el CCA destacan: el hualtaco (Loxopterygium huasango), el algarrobo (Prosopis pallida), el pasallo (Eriotheca ruizii), el palo santo (Bursera graveolens), el overo (Cordia lutea), el ceibo (Ceiba trichistandra), el cedro (Cedrela sp.) y el angolo.
Clima
El clima es cálido, con temperaturas que fluctúan entre los 15° C y 39° C. La temporada de lluvias es de diciembre a abril. En esta época no es recomendable visitar el coto debido a la dificultad para ingresar al área. Se recomienda programar una visita para después de las lluvias, así se puede apreciar el bosque totalmente verde.


                     

                  Bosque de protección sunchubanba 

El Coto de Caza Sunchubamba (CCS) está ubicado en la provincia y departamento de Cajamarca; y ocupa una extensión de 59,735 hectáreas. En su interior existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión hídrica.
La actual zona del coto formó parte de la hacienda Casa Grande, protagonista principal del boom azucarero de los primeros años del siglo XX. Los llamados “barones del azúcar” convirtieron la hacienda en el mayor ingenio azucarero del mundo, debido a que se incorporaron todos los adelantos tecnológicos de la época e incluso hasta una red ferroviaria propia. En la segunda mitad del siglo, el emporio se derrumbó debido a la baja del precio del azúcar, terminando de colapsar a través de la reforma agraria.
El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna silvestre.

Flora y fauna:
En cuanto a la caza mayor, las especies más abundantes en el coto son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), que es una especie introducida. Para la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera). Los mamíferos menores son el zorro (Pseudalopex culpaeus) y el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis).
También es numerosa la población de zorrillos (Conepatus sp.), zarigueyas (Didelphis sp.) y vizcachas (Lagidium peruanum). Entre las aves rapaces es posible observar al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous), al cernícalo (Falco sparverius) y al halcón perdiguero (Falco femoralis).
En los bosques naturales se encuentra el molle (Schinus molle), cuya madera se usa como leña y sus frutos en la elaboración de chicha; y el aliso (Agnus jorullensis), que se utiliza en carpintería. Se ha reforestado más de 500 hectáreas en varias parte del coto de caza utilizando especies introducidas como el pino (Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus spp.).
Clima
La temperatura promedio anual en el CCS es de 15° C.


Reseva comunal Amarakaeri
La Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM) está ubicada en los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, provincia de Manú, departamento de Madre de Dios; y tiene una superficie de 402 335,62 hectáreas. Su establecimiento busca contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.
La RCAM es una de las más grandes reservas comunales del país. Posee una alta variedad fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversos pisos de selva alta y baja, con una gran variedad de ecosistemas y microclimas que brindan refugio a un enorme número de especies de fauna y flora, muchas de ellas en situación amenazada.
La región amazónica de Madre de Dios alberga pueblos indígenas únicos en su diversidad cultural, creencias, organización social y sistemas económicos y políticos. En la reserva y en su zona de influencia están presentes las etnias Harakmbut, Yine y Matsiguenka, gestores, beneficiarios directos y guardianes de la conservación de esta importante área natural protegida

Flora y fauna:
La RCAM alberga importantes especies de fauna silvestre entre las que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el mono choro (Lagothrix lagotricha), la sachavaca (Tapirus terrestris), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca). Dentro de los reptiles amenazados se encuentra el jergón (Bothrops andianus), el caimán negro (Melanosuchus niger), la taricaya (Podocnemis unifilis) y el lagarto enano (Paleosuchus trigonatus).
Entre las aves amenazadas destaca la presencia del guacamayo rojo (Ara macao), del guacamayo verde (Ara militaris), del águila arpía (Harpia harpyja), del paujil (Mitu tuberosa) y de la pava (Pipile cumanenses).
Entre las especies de flora amenazadas que destacan se encuentra el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), el sano sano (Cyathea caracasana), la sangre de grado (Croton sp.), la lupuna (Ceiba pentandra) y el ficus (Ficus sp.).

Clima:
El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura promedio oscila entre los 23° y 28° C en las partes más altas y entre los 25° y 38° en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los meses de junio y julio. A este fenómeno se le denomina "friaje" y es originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera.
La precipitación promedio anual es de alrededor de 2,480 mm en Kosñipata  y de 3,810 mm en Shintuya

                         Bosque de protección el Sira
La Reserva Comunal El Sira (RCES) se ubica en la zona centro-oriental del Perú, sobre el ámbito de la Cordillera El Sira, influenciada por las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis. Políticamente ocupa territorios de los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali y protege el ecosistema de la cordillera El Sira, único en su género. Es una cadena montañosa muy escarpada, de unos 2,500 metros de altura y cubierta por bosque tropical. La extensión de la RCES es de 616,413.41 hectáreas.
El objetivo de la reserva comunal es la conservación de la diversidad biológica del área y el beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos Asháninkas, Yánesha y Shipibo-Conibo, ubicados en la zona de influencia. Su presencia y conservación permite además la regulación del clima, la protección de cuencas, así como la captación de agua para uso humano.
La RCES presenta grandes extensiones de bosque primario no perturbado, albergando una complejidad de ecosistemas debido a su variación en altitud. Por su ubicación geográfica, la reserva comunal es rica botánicamente con alta diversidad de especies, alto número de endemismos y presencia significativa de diversos tipos de vegetación.
El área es prácticamente inaccesible para los que no son lugareños debido al laberinto de colinas escarpadas y quebradas encañonadas que alimentan al río Ucayali. Dichos territorios son tierras ancestrales de los nativos de la etnia Asháninka, quienes aún cazan en las colinas. Los lagos en El Sira son considerados lugares de respeto por los pobladores indígenas, pues estos los consideran las entradas hacia el mundo interior. Todo este conjunto de características convierten a la RCES en un lugar prioritario para la conservación.
La RCES está ubicada geográficamente alrededor de otras importantes áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, el Bosque de Protección San Matías - San Carlos, la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección Pui Pui, conformando una importante porción de territorio protegido en la selva central del Perú.
Fauna y flora
El área se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Se ha registrado al menos 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces. Sin embargo, se presume que estos números pueden aumentar.
La RCS presenta especies particulares de aves como la tangara de El Sira (Tangara phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi unicornis koepckeae), ambas especies son endémicas de la zona y consideradas como amenazadas. Existe además un picaflor endémico (Phaethornis koepckeae).
Se calcula también que tan sólo en el Valle del Palcazu existen por lo menos 1,000 especies de árboles y 50 especies de orquídeas identificadas y al menos 140 especies sin identificar.
Clima
La RCS posee un clima extremadamente húmedo con nula deficiencia de agua durante todo el año; y cálido con temperaturas normales durante el verano. La temperatura promedio anual es de 25.5º C. Las temperaturas promedio mensuales varían entre 24.6° y 25.8º C. Las temperaturas más bajas se dan en el tercer trimestre del año y las más altas en el último trimestre. Las temperaturas extremas van desde los 15° C (la más baja) hasta los 33° C (la más alta), siendo 15° C la oscilación promedio entre temperaturas extremas máximas y mínimas.

Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) se encuentra ubicada en la cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del Cochas Pachacayo en la serranía de los departamentos de Lima y Junín. Tiene una extensión de 221,268.48 hectáreas. Este hermoso lugar es un destino de ensueño por la magnificencia del escenario natural altoandino y por la presencia de numerosas cascadas y formaciones del río Cañete que presentan lugares de altísimo valor paisajístico.
La RPNYC alberga además una flora y fauna típica de los Andes distribuida entre grandes montañas, ríos, lagunas y restos arqueológicos. Su principal objetivo es conservar los ecosistemas y paisajes en armoniosa relación con lasacrividades de las comunidades campesinas; proteger los valores históricos culturales así como promover la actividad turística. Por su cercanía a la ciudad de Lima posee un gran potencial para el turismo de fin de semana.
El acceso a la RPNYC se da a través de dos ejes principales, desde los cuales nacen caminos de penetración: la Carretera Panamericana Sur (Lima a San Vicente de Cañete, desvío altura Km. 145) y la Carretera Central (Lima a La Oroya, desvío altura Km. 175). Ambas carreteras se encuentran asfaltadas. A través de diversos caminos que conectan ambas carreteras (vías de segundo orden sin asfaltar) se puede recorrer todo este imponente lugar.
Funa y flora
Dentro de las aves destaca la presencia de diversas especies de zambullidores (Podiceps spp.), huaco (Nycticorax nycticorax), yanavico (Plegadis ridgwayi), la huallata (Chloephaga melanoptera), y diversas especies de patos (Anas spp.), entre otras.
En cuanto a los mamíferos, se reportó la presencia del zorro andino (Pseudalopex culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), gato andino (Oreailurus jacobita), vizcacha (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato cimarrón (Lynchailurus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña (Vicugna vicugna), llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), un marsupial y especies de roedores.
La flora conservada en la RPNYC está constituida por más de 150 especies de plantas, donde destacan los pajonales y buenas porciones de queñuales (Polylepis incana). Se encuentran también bosques de puyas Raimondi (Puya raimondii).

Clima
El clima es muy cambiante en la RPNYC y depende principalmente de la altitud. En la zona de Nor Yauyos las lluvias son más severas conforme aumenta la altitud. En la zona del Cochas Pachacayo el clima es muy frío y subhúmedo

Santuario histórico De Chacamarca
El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) está ubicado en los Andes Centrales, en el distrito de Junín del departamento de Junín. Se extiende en la pampa de Junín o altiplano de Bombón a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 2,500 hectáreas y alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de agosto de 1824. Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial y cultural.

En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico y la zona arqueológica denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2000.
El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del kilómetro 222. Desde Lima, y en dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro de Pasco en un viaje que dura entre 6 y 7 horas. En el santuario también se encuentran diversos bofedales o humedales andinos que son la residencia de varias especies biológicas.
Observación de Flora y Fauna
El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso andino (Chloephaga melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus resplendens), pamperos, churretes, varias especies de patos y otras aves.
Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más representativos se encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes se encuentran los pajonales, el césped de puna y los bofedales u oconales.
Fauna flora
El SHCH alberga una diversa población de aves entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia destaca la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso andino (Chloephaga melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el lique lique (Vanellus resplendens), pamperos, churretes, varias especies de patos y otras aves.
Los mamíferos son escasos en el ámbito del SHCH; entre los más representativos se encuentran la vicuña (Vicugna vicugna), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino (Conepatus chinga) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes se encuentran los pajonales, el césped de puna y los bofedales u oconales.
Clima
El tipo de clima presente en el área es sub-húmedo y semi-frígido, el cual se caracteriza por deficiencia de lluvias en el invierno y otoño sin un cambio térmico invernal bien definido. Esta variante climática impera entre los 4,100 y 4,800 m.s.n.m. presentando como característica más saltante su baja temperatura, la misma que registra 4.8º C como promedio anual.
Además, se distinguen dos temporadas marcadamente diferentes: la temporada de lluvias, presente desde octubre a abril, con precipitaciones intensas; y una temporada seca entre mayo y septiembre. La precipitación anual promedio es de 800 mm con variaciones entre 750 y 850 mm.

Santuario nacional Cordillera de Colán
El Santuario Nacional Cordillera de Colán (SNCC) está ubicado en los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 39,215.80 hectáreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y geomorfológicos locales, gran parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de neblina o Ceja de Selva. Esta zona es de gran importancia por ser un lugar prioritario para la conservación y por tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de neblina.
La Cordillera de Colán comprende la cuenca alta del río Shushug, principal afluente del Río Chiriaco, que abastece de agua a las poblaciones de Sukutín, Betel Jayais y Shushug entre otras. La calidad de sus aguas favorece una ictiofauna medianamente abundante que es aprovechada por los pobladores aguarunas.
En ella también se originan la gran mayoría de afluentes de la margen derecha del río Utcubamba, de los cuales dependen un sinnúmero de centros poblados y unidades agropecuarias (especialmente de arroz) de los distritos de La Peca, Copallín, Aramango, Cajaruro, Shipasbamba, La Florida, Yambrasbamba, Bagua.
Esta parte del país tiene una importancia biológica única, puesto que se ha determinado que en ella se protege especies biológicas únicas. Es por eso que el lugar ha sido catalogado como un sitio prioritario de conservación. Visitar este paraíso permite conocer espacios naturales únicos en buen estado de conservación. Si bien en el SNCC no se han implementado aún rutas para el turismo y las zonas aledañas no presentan la infraestructura adecuada para esta actividad, se espera que con su reciente categorización como santuario nacional se impulsen actividades para mejorar este aspecto.
Fauna flora
En el SNCC se protege una diversidad biológica única, dentro de la cual se registra varias especies amenazadas que encuentran refugio en esta zona protección. Se han registrado 470 especies de aves, 67 de mamíferos, 9 de reptiles. Dentro de las aves destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la tangara gargantinaranja (Wetmorethraupis sterrhopteron), el guacamayo verde (Ara militaris) y del picaflor de Koepcke (Phaetornis koepckeae).
Entre los mamíferos de importancia se encuentra el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) y el maquisapa de vientre blanco (Ateles belzebuth).
Clima
La presencia de lluvias abundantes en la zona es constante y casi uniforme durante el año con promedios mensuales que oscilan entre 91.9 mm. y 226.8 mm. Los meses con más lluvias son abril, mayo y junio: y los que registran menor precipitación son setiembre, octubre y noviembre.
Las temperaturas más altas se sienten durante los meses de menor precipitación,
Refugio de vida silestre Bosques Nublados de Udima
La Reserva de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima tiene una extensión de 12,183.20 ha, y esta ubicada entre los distritos de Catache, San Miguel y La Florida, en la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; y la provincia de Oyotún en la región Lambayeque.
Los bosques de neblina se presentan principalmente entre 2,000 y 3,000 metros de altitud, por lo que las temperaturas medias anuales en esta zona fluctúan aproximadamente entre 22°C a 500m, 18°C a 1,500m, 12°C a 2,500m y 8°C a 3,500m.
La importancia de estos bosques no solo radica en su riqueza biológica y cultural, presente a lo largo de toda su gradiente altitudinal, sino que también juegan un papel primordial en el abastecimiento de agua limpia a todo el valle, que incluso tiene influencia sobre grandes ciudades como Chiclayo, cuyas aguas para consumo humano, agricultura e industria, se originan en estos bosques.
Una caracteristica interesante de estos ecosistemas es que al ser un relicto de bosque, único y aislado en esta parte de los andes, funciona como refugio de especies de flora y fauna restringida, incluso de algunas nuevas especies aún no determinadas de anfibios y lepidópteros.
Además esta área natural protegida alberga a diversas especies que se encuentran amenazadas o son endémicas de la región. Es así que tenemos 41 especies endémicas de plantas, 11 de aves, 3 de mamíferos, 2 de anfibios y 2 de peces. Asimismo, 20 especies de fauna que se encuentran en alguna categoría de amenaza, 5 de ellos en peligro de extinción; y 21 especies de flora en alguna categoría de amenaza, 6 de ellos en estado crítico.
La conservación de esta Reserva de Vida Silvestre es importante también por los diversos sitios arqueológicos de más de un periodo histórico, una de ellas perteneciente a una cultura preinca regional, que se encuentran ubicados estrategicamente en las partes altas de las cuencas del río Chancay y Zaña.
Fauna                                                                                                                                   
En general para los bosques nublados del norte, en donde se también se ubica la propuesta del ANP Bosques Nublados de Udima, se han reportado más de 1,100 especies en 487 géneros y 147 familias, las cuales representan el 6% de la flora del país. Las seis familias de plantas con flores más diversas para los bosques montanos, entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. son, en orden alfabético, Asteraceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, mientras que para los helechos y plantas afines lo son Aspleniaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae y Thelypteridaceae.
Tanto las palmeras como los helechos arborescentes son elementos conspicuos del bosque montano. Ambos crecen en grupos algo densos que alcanzan el estrato superior o se presentan dispersos en el sotobosque. Para los bosques del norte se ha reportado tres géneros de palmeras (Ceroxylon, Geonoma y Prestoea) y dos de helechos arbóreos (Alsophila y Cyathea). Todas las especies de palmeras y helechos arbóreos del bosque montano del norte y vertiente occidental tienen vínculos evolutivos con taxa de la vertiente amazónica.
Parte del área de estudio ha sido identificada como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA), llamada Alto Valle del Zaña. Esta IBA fue identificada debido a la presencia de la Pava Negra (Aburria aburri), el Frutero de Pecho Negro, la Pava Parda o Barbada (Penelope barbata), la Estrellita Chica (Chaetocercus bombus), el Hormiguero de Cabeza Gris (Myrmeciza griseiceps) y el Limpia-Follaje de Cuello Rufo (Syndactyla ruficollis), entre otras especies. También los bosques montanos o nublados de Udima forman parte de este hábitat que alberga a la mayor cantidad de mamíferos endémicos del país.
El bosque de Monteseco alberga anfibios endémicos para el valle del Río Zaña y otros del bosque montano en general. Tal es el caso de las ranas de vidrio Centrolene euhystrix y Centrolene hesperium, de las que sólo se conoce su ocurrencia en la localidad tipo, “Chorro Blanco”, una caída de agua de una quebrada que pasa cerca de Monteseco. También se ha reportado el dendrobátido Colostethus elachyhistus, el leptodactílido Pristimantis lymani, y especies aún desconocidas de los géneros Colostethus, Pristimantis, Telmatobius y Gastrotheca.
Clima
Los bosques de neblina se presentan principalmente entre 2,000 y 3,000 m de altitud. Las temperaturas medias anuales fluctúan aproximadamente entre 22º C a 500 m, 18º C a 1,500 m, 12º C a 2,500 m y 8º C a 3,500 m. Las tormentas de la época de mayor lluvia (de octubre a abril) son fuertes, acompañadas por vientos y relámpagos.


Zona reservada Rio Nieva
La Zona Reservada Río Nieva comprende una superficie de 36 348,30 hectáreas y se ubica en el distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongara, región Amazonas que contribuye a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas como las yungas peruanas.
Tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la continuidad de los procesos ecológicos, conservando la alta biodiversidad existente en la cuenca del río Nieva a favor de las poblaciones locales que se benefician con el abastecimiento de agua limpia, siendo el caso específico el de las comunidades Awajún, quienes aprovechan los recursos naturales de la zona para fines de autoconsumo.
Por otro lado, ANP fortalece la conectividad entre las áreas naturales protegidas del Bosque de Protección Alto Mayo y el Santuario Nacional Cordillera del Colán, y el Área de Conservación Privada Abra Patricia-Alto Nieva, con la finalidad de contrarrestar la fragmentación del hábitat de las especies únicas de la ecorregión, al permitir un flujo o movimiento de fauna silvestre y de semillas de un área  natural a otra.
Además, la importancia de esta zona reservada es que permite la creación de un gran corredor de conservación biológica en las yungas peruanas, de esta manera, gracias a su conectividad se constituye también parte del corredor internacional Condor–Kutuku, promovido por varias instituciones que trabajan en la zona.
Asimismo, en cuanto a sus características, la Zona Reservada Río Nieva se encuentra cubierta por un abrigo eterno de niebla, que le permite tener un espacio natural siempre verde donde la constante humedad es la pieza clave para el funcionamiento de este interesante ecosistema.
Es por ello que, la Zona Reservada Río Nieva también es hábitat de especies de flora y fauna únicas, así como de especies amenazadas. Es más, en esta ecorregión existe gran cantidad de especies de las que no se conoce aún completamente su biología y probablemente haya especies que pueden resultar ser nuevas para la ciencia, por lo que es prioritaria su conservación.
Fauna
Los principales valores florísticos del área se refieren a los aspectos de endemismos y especies amenazadas: 19 especies endémicas entre ellas: Oreopanax mathewssi Seem, Chusquea dombeyana Kunth, Polylepis multijuga Pilg, y 21 especies en categoría de amenaza de acuerdo con el D.S. Nº043-2006-AG, como: Myrcianthes discolor (Kunth) McVaugh (CR), Coryanthes macrocorys Rolfe (VU),  Masdevallia hymenantha Rchb f (EN).
Asimismo, presenta especies de árboles con valor maderable como: shimbillo o sampi  (Inga sp.), copal (Protium sp.), caimitillo o quinilla (Pouteria sp), shiringa (Hevea sp.), cumala (Virola sp.),  además de helechos arbóreos como Alsophylla y Cyathea.
Las asociaciones vegetales ocupan relieves montañosos y fríos; bosques bajos y densos a dispersos, abundan matorrales y epifitos; ocurren comunidades de palmeras andinas y bosques esclerófilas.
En tal sentido, es importante mencionar que el área mantiene una diversidad florística particular con una variedad de asociaciones y comunidades vegetales, que incluye valores medicinales como ecológicos para el sostenimiento de las demás especies de esta zona.
En cuanto a su fauna, podemos encuentrar gran número de especies endémicas y en peligro de extinción, pudiéndose citar entre ellas especies paraguas de gran importancia como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda) de distribución bastante restringida, Tutacho (Aotus miconax), Mono Chiclero (Cebus albifrons), Carachupa (Dasipus novemcinctus) y Maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Así como un gran número de aves en algún estado de amenaza como el Águila arpía (Harpia harpyja) y Tatatao (Ibycter americanus).
Es conveniente mencionar que en esta zona podemos encontrar 2 especies de primates endémicos como son: mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y Tutacho o mono nocturno (Aotus miconax).
Rutas turísticas
La Zona Reservada Río Nieva cuenta con un amplio potencial turístico debido a su riqueza biológica y cultural. Así también tiene una diversidad paisajística que con un manejo adecuado puede generar ingresos por turismo vivencial y de naturaleza desarrollando circuitos y caminos que atraviesen por las diferentes formaciones vegetales.
Además, hay posibilidades de desarrollo del turismo científico, donde pueden participar estudiantes de la región, de diferentes universidades nacionales e internacionales, investigadores y científicos que además de disfrutar de este banco de diversidad aportarían a los ingresos del ANP.







Comentarios